Comparte este blog

Bookmark and Share

lunes, 22 de febrero de 2010

Escalada de represión y negación de derechos a las mujeres: Ddeser

Esther Consuegra Davila Lunes, 08 de Febrero de 2010 04:10 Rita Cecilia Román Ríos, representante local de la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México (Ddeser), afirmó que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y la jerarquía católica apuestan por un proyecto hegemónico de nación. Agregó que se va a “un Estado totalitario que criminaliza a las mujeres y promueve su esclavitud”, al referir que el pronunciamiento hecho en la pasada Concentración Nacional por el derecho a decidir debe tener ecos e implicaciones locales. Las activista informó que dicha concertación, realizada en la capital del país, tuvo el objetivo de replantear los propósitos emanados de la Constitución, al señalar que desde la ciudadanía civil y las agrupaciones sociales se exige “que este marco jurídico legal plasmado desde 1917 y sus respectivas adhesiones se respeten”. Agregó que “los ciudadanos de la historia del país lo construimos y lo vamos a defender”. Explicó que a lo largo de la historia el PRI olvidó y traicionó sus principios a cambio de pisotear la dignidad, justicia y la libertad de las mujeres, debido a las intenciones del tricolor de ocupar en 2012 la Presidencia de la República. Al mismo tiempo, señaló que se unió a la voz de Leticia Cuevas Rossette, coordinadora nacional de Ddeser, al cuestionar si “PRI-PAN-Iglesia tienen la intención de gobernar juntos”, dada la escalada de represión y negación de derechos a las mujeres en el país. Román Ríos explicó que el pasado aniversario de la Constitución, signada en Querétaro el 5 de febrero de 1917, fue una redefinición del pacto social que sentó las bases del marco definitorio de derechos y obligaciones de los habitantes del país y uno de los más importantes y justicieros del siglo 20 en todo el mundo. “Dicho documento fue, ha sido y es letra muerta en muchas disposiciones, pues aunque se reconoce por primera vez en la historia moderna la existencia de los mexicanos como sujetos sociales, aún falta que el Estado tome en cuenta a las mujeres como interlocutoras, actoras políticas y sujetos de derecho, y no sólo como agente pasivo sujeto a obligaciones”. En ese tenor, la también sicóloga recordó que la injerencia de la Iglesia en la vida política y social del país “no era, ni es, renegar de las creencias religiosas, lo que se rechaza en un Estado laico es la regulación de la moral social de las instituciones religiosas que tratan de imponer su propia visión del mundo como si fuera un mandato divino o un destino manifiesto”. Indicó que para el PRI las mujeres dejaron de ser ciudadanas mexicanas, pues paulatinamente existe una negación y olvido a las garantías individuales de las féminas, y dichas garantías están consagradas en la Constitución. “Parece que Beatriz Paredes traicionó, y traicionó a la vez a las mujeres mexicanas, ¿en qué momento nuestros derechos se convirtieron en moneda de cambio por el voto?”, cuestionó. En el pronunciamiento, según Román Ríos, se alude también a la despenalización del aborto hasta las 12 semanas en la capital del país y a los retrocesos que con dicha reforma generaron reacciones “airadas y revanchistas de los grupos conservadores más retrógradas del país”. Apuntó que tales grupos tuvieron “el apoyo de las legislaturas que desprecian la Constitución federal y los compromisos supremos de México y privilegian visiones oscurantistas, con el definitivo y comprometido apoyo del PRI en 18 estados para que aprobaran desesperados cambios jurídicos que castigan a las mujeres que abortan”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario