Ddeser-Puebla- tiene como objetivo la promoción y defensa de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, las y los jóvenes en Puebla. Defender e impulsar el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos como parte del ejercicio de la ciudadanía. Esto se realiza a través del fortalecimiento de mujeres y activistas líderes que con un efecto multiplicador difundan información, capaciten,sensibilicen sobre los derechos sexuales y reproductivos.
viernes, 5 de marzo de 2010
Persiste la discriminación contra las féminas, denuncian miembros de diferentes organizaciones no gubernamentales
Protestan contra reformas antiaborto
Puebla, primer lugar en mujeres indiciadas por aborto
La ONU recuerda, de cara al Día de la Mujer, los más de 5.000 'asesinatos por honor' que se dan cada año
PUEBLA Nueve mujeres fueron consignadas por la PGJ por abortar en 2009: ONG

miércoles, 3 de marzo de 2010
Diputado prevé “albazo” en legislación antiaborto
Dan talleres antiaborto en secundarias de cinco estados de México
Fuera del Clóset Frankenstein mata 'homonomio' en Puebla
martes, 2 de marzo de 2010
Ven la religión como el "mayor peligro" para los derechos de las mujeres Asociaciones feministas piden la expulsión del Vaticano de la ONU
lunes, 1 de marzo de 2010
Sobre el grado de cumplimiento del Pacto Internacional Analizarán en la ONU situación de DH de últimos 3 gobiernos
Por Anayeli García Martínez
México, D.F., 01 mar 10 (CIMAC).- El estado que guardan los derechos civiles y políticos en México será evaluado por un comité de expertos independientes electos por la Organización de Naciones Unidas (ONU) el próximo 8 y 9 de marzo en Nueva York, luego de diez años del último examen en la materia.
Después de recibir los informes que presentó México y las organizaciones de la sociedad civil (OSC), el comité analizará el grado de cumplimiento del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos -acuerdo suscrito el 16 de diciembre de 1966- que indica que los Estados Partes se comprometen a garantizar a mujeres y hombres la igualdad en el goce de todos los derechos civiles y políticos.
La importancia de la evaluación radica en que después de la última revisión, realizada en 1999, ahora el Estado podrá dar cuenta de lo que ha hecho, sus avances y retrocesos, en un campo muy grande como son los derechos civiles y políticos que abarcan temas de seguridad, impunidad, justicia, tortura, militarización, libertad de expresión y derechos político-electorales.
Así lo señaló en entrevista con Cimacnoticias Edgar Cortez Moralez, secretario ejecutivo de la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los derechos para todas y todos”, quien dijo que esta será una oportunidad para analizar los derechos humanos en un periodo de tres gobiernos distintos: de Ernesto Zedillo, Vicente Fox y Felipe Calderón.
En este sentido, afirmó que hay un conjunto de temas que se han mantenido y agravado en esta década. Entre ellos se encuentran los derechos sexuales y reproductivos, la militarización del país, el acceso a la justicia y la libertad de expresión, mientras que el tema de la tortura se ha mantenido.
El retroceso en derechos sexuales y reproductivos se ha agravado debido a que las reformas a las Constituciones locales en 17 estados del país que protegen la vida desde el momento de la concepción o fecundación del óvulo limitan los derechos de las mujeres.
En algunas de estas legislaciones también se imposibilita el uso del Dispositivo Intrauterino (DIU), el cual impide que el óvulo fecundado se implante en el endometrio, siendo éste el segundo método de anticoncepción más utilizado por las mujeres en México. Aunado a esto se penaliza a las mujeres que deciden interrumpir un embarazo no deseado y no se da una cobertura amplia de métodos anticonceptivos.
Cortez Moralez explicó que se espera que en la evaluación se incluya el tema la necesidad de un cambio en materia de justicia penal, pues afirmó que “aunque hay una reforma, esta no es implementada de manera adecuada”.
El sistema carcelario mexicano no procura condiciones adecuadas para el ejercicio y goce de los derechos humanos, en especial de las mujeres. Mencionó que a pesar de los avances en materia legal que garantizan la igualdad jurídica de derechos de hombres y mujeres, existen en la práctica relaciones desiguales de poder que desfavorecen a las mujeres.
En este contexto el caso de Jacinta Francisco Marcial, Alberta Alcántara y Teresa González, acusadas de haber secuestrado a seis miembros de la AFI, es un claro ejemplo de las deficiencias del sistema de justicia, pues carecieron de la asistencia legal especializada que ordena la Constitución. No obstante hasta hoy, Alberta y Teresa -mujeres, indígenas y pobres- permanecen en la cárcel.
Un tema más a revisar es el de la militarización que se ha agravado desde que el gobierno mexicano implementó una estrategia de combate al crimen organizado y al narcotráfico al asignar a los elementos del Ejército Mexicano en las tareas de seguridad pública.
Este despliegue de efectivos militares, apoyado por Felipe Calderón Hinojosa, ha traído una serie de violaciones a los derechos humanos de las mujeres y la sociedad en general, tales como extorsiones, detenciones y cateos sin orden judicial, torturas, daño en propiedad ajena, violaciones y robos entre otros muchos.
Por otra parte la vulnerabilidad del derecho a la libertad de expresión, tema que también será presentado por las OSC ha empeorado en los últimos años. De acuerdo con la organización Artículo 19 en México prevalece un ambiente de impunidad y las autoridades siguen siendo las principales presuntas responsables de las agresiones contra periodistas
Hay que recordar que el pasado 22 de febrero el Centro de Periodismo y Ética Pública (CEPET) presentó su informe “Gobierno y narco: la lucha por imponer la agenda periodística”, sobre el estado de la libertad de expresión en México correspondiente a 2009, donde se documentó el asesinato de 13 comunicadores.
El CEPET registró además 183 agresiones contra periodistas y 19 medios de comunicación por razones vinculadas con su labor informativa y concluyó que hubo un aumento de 13 casos, es decir un 10.23 por ciento más en relación con 2008, cuando se presentaron 127 incidentes.
Finalmente el ex candidato a la presidencia de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) mencionó que evaluar qué tanto se ha hecho y cuáles son los avances de México desde las últimas recomendaciones que el comité de la ONU le hizo será un indicador para renovar sus esfuerzos en términos de cumplimiento de derechos humanos.
10/AGM/LR/LGL
Reportaje Especial Aborto: México en la encrucijada
Actividades en Puebla marzo, 2009 ¡Festeja con nosotras el Día Internacional de la Mujer!
Te esperamos y también en nuestros talleres, checa esto…
- DEMAC Puebla en conjunto con el Instituto Municipal de Arte y Cultura organizan con motivo del Día Internacional de la Mujer, el evento: “Arte, Género y Cultura”. Se llevará a cabo el 9 de marzo a partir de las 9:30 hrs. Contaremos con la presencia de reconocidas artistas que nos contarán su experiencia de ser mujer dentro del mundo del arte, además de exposiciones artísticas y el performance de Teatrofilia sobre las historias de mujeres poblanas en reclusión, publicadas por DEMAC. Habrá también un recorrido turístico, para todas las invitadas, por diversos sitios del centro histórico y una comida en la Casa de la Siempreviva
¡No te lo pierdas!
Advierte cura a candidatos: ni se les ocurra prometer aprobar bodas gay
Por Ignacio Carvajal | |
lunes, 01 de marzo de 2010 | |
En el marco del arranque del próximo proceso electoral, el Párroco de la catedral de "Nuestra Señora de la Concepción", sacerdote Víctor Mendoza Díaz, advirtió a los futuros candidatos que ni se les ocurra prometer la aprobación de bodas entre homosexuales o despenalización del aborto. Entrevistado en los bajos de la catedral, comentó que por el momento no hay una postura oficial de los obispos del Altiplano, pero reiteró que la Santa Iglesia espera que los aspirantes ofrezcan propuestas concretas y realizables. Desaprobó que, como en cada elección, se use a los pobres como bandera política para tratar de sumar más votos y por ello los conminó a pensar en ideas que generen un beneficio palpable para la ciudadanía. Al mismo tiempo, criticó por adelantado a los contendientes que pretendan colgarse de propuestas como el matrimonio entre personas del mismo sexo y la despenalización del aborto, ya que son leyes que van contra la integración familiar. "Deben crear leyes que vayan con la naturaleza, no aberraciones como los matrimonios entre gays y el aborto, si hacen eso, el pueblo le debe demandar totalmente porque para eso no los eligieron", detalló. Se reservó algún comentario contra el precandidato de PRI al gobierno del estado, Javier Duarte de Ochoa, quien recientemente se ufanó de poder derrotar a cualquier contendiente aunque contara con el apoyo del Papa, indicó que por el momento únicamente se ocupan de asuntos en general. |
Oaxaca con más adolescentes violentadas en el país: Ddeser
Oaxaca. México. Porque Oaxaca ocupa el primer lugar en violencia contra jóvenes adolescentes en el país, la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México (Ddser Oaxaca), demandó que los candidatos a la gubernatura del estado consideren políticas públicas al respecto.
Sofía Robles, Roselia Gutiérrez y Mayra Morales, mujeres indígenas de San Mateo del Mar y zona Mixe que representan a ese grupo de defensoría, señalaron que la sociedad está harta de “promesas de campaña” que nunca se cumplen.
Recordaron que en la elección anterior los candidatos se comprometieron a dar solución a la difícil situación de la mujer en el estado, “pero solo quedó en eso, promesas”.
Al presentar el “Diagnóstico y evaluación de la situación de violencia de género en comunidades rurales e indígenas”, en el caso de Oaxaca, refiere esa encuesta que es el estado con los índices más elevados de violencia emocional durante el último año.
Asimismo, refleja ese diagnóstico que el 69 por ciento de las y los adolescentes de Oaxaca afirmaron haber recibido golpes durante la infancia (73% hombres y 66% mujeres).
Un tres por ciento de las adolescentes oaxaqueñas señalo que durante la infancia alguna persona las obligó a tener relaciones o prácticas sexuales sin su voluntad.
Revela también que Oaxaca es el único estado donde más mujeres que hombres adolescentes fueron víctimas de violencia sexual en los últimos doce meses, siendo éstas quienes reportan el índice nacional más alto de violencia emocional y física durante el noviazgo.
Por ello las organizaciones que integran esta red como Equidad de Género, Ciudadanía, Trabajo y Familia; Jóvenes Cristiano por Decidir; Huaxyacac y Servicios del Pueblo Mixe, entre otras, han advertido de este panorama de violencia contra adolescentes indígenas.
Por ello, instan a las autoridades a colaborar en un esfuerzo por disminuir y erradicar conductas violentas, tomando acciones concretas, más que compromisos que no se cumplen.
Indicaron que al cumplirse este año el centenario del Día Internacional de la Mujer, aún se sigue hablando de feminicidios, no se conocen ni respetan los derechos de la mujer y se le siguen vetando espacios de participación política a ese sector.
Por ello demandan propuestas concretas en este proceso electoral. “Decimos Ya basta, la sociedad oaxaqueña necesita acciones que permitan erradicar los diferentes tipos de violencia desde un diálogo conjunto entre hombres y Mujeres”.
Senado español aprueba una polémica ley sobre el aborto
Jueves 25 de febrero del 10 en el periodico: Milenio
Sección: Tendencias:
Permitido a menores
El Senado español aprobó la reforma a la ley del aborto que autoriza la interrupción libre del embarazo hasta la semana 14 y que ha chocado con una oposición de la Iglesia católica y los partidos conservadores. El documento, aprobado primero en el Congreso y ahora en el Senado, eliminó la calificación de aborto como delito y lo convirtió en un derecho.
El texto superó el trámite de la Cámara alta sin una sola modificación, por lo que no deberá ser ratificado por el Congreso. La normativa impulsada por el gobierno socialista entrará en vigor en cuatro meses.
La nueva ley autoriza el aborto libre hasta la semana 14 y hasta la 22 en caso de que el médico diagnostique riesgo serio para la vida del bebé o la madre. Uno de los puntos más polémicos es el que permite abortar a menores de 16 y 17 años sin consentimiento paterno.
El Partido Socialista salvó en las votaciones tres vetos de los grupos conservadores y 88 enmiendas parciales para sacar adelante la ley sin tocar una sola coma.