Ddeser-Puebla- tiene como objetivo la promoción y defensa de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, las y los jóvenes en Puebla. Defender e impulsar el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos como parte del ejercicio de la ciudadanía. Esto se realiza a través del fortalecimiento de mujeres y activistas líderes que con un efecto multiplicador difundan información, capaciten,sensibilicen sobre los derechos sexuales y reproductivos.
jueves, 11 de marzo de 2010
A 100 años del 8 de marzo, las mujeres queremos luchar por nuestros derechos: Guitté Hartog
YADIRA LLAVEN
Existe una confusión entre lo que es conmemorar y festejar a la mujer, a propósito de la declaratoria del día internacional. Para Guitté Hartog, investigadora de la UAP y fundadora de la revista La Manzana, sobre estudios de masculinidad (http://www.estudiosmasculinidades.buap.mx), no se trata de regalar rosas, ni de obsequiar licuadoras, planchas o algún electrodoméstico, “es un día de lucha por la defensa de nuestros derechos”.
En el centenario del 8 de marzo, una emblemática fecha que coincide con el bicentenario nacional de Independencia y el centenario de la Revolución, asegura que la reflexión sobre las problemáticas que atañen a las féminas pasó desapercibido por las distintas instituciones y dependencias de gobierno, que sólo se centraron en regalar rosas, como lo hizo el ayuntamiento capitalino, y en tomarse la foto.
A diferencia de la Secretaría de Cultura, que no organizó nada, el Instituto Municipal de Arte y Cultura (IMACP) propuso, a través de Radio UAP, una mesa redonda con mujeres dedicadas a diferentes oficios y profesiones, para hablar, “sin hondura”, acerca de cómo les ha ido en la feria.
A 100 años del llamado transformador y potente de la comunista alemana Clara Zetkin, en la superficial charla radiofónica, pues no se tocaron temas torales, como la postura de los derechos sexuales ni de la marginación de las féminas en los próximos comicios electorales en Puebla, las invitadas hablaron de cómo les va en la chamba y en el ámbito económico.
A la plática fueron invitadas artistas, escritoras, políticas y actrices, como Beatriz Meyer, Patricia Ledezma y Ana Sánchez, entre otras, que conversaron de su vida pública y privada, y de cosas tan sobrantes, como, a diferencia de los varones, las mujeres pueden hacer cinco cosas a la vez sin ningún empacho.
En los micrófonos, destacó la participación de la presidente de Puebla, Blanca Alcalá Ruiz, quien reconoció que hacen falta políticas públicas para alcanzar la igualdad de géneros. No obstante, cuando tocaron el tema de la ley de la familia, Alcalá no quiso hablar de ello ni fijar una postura, bajo el argumento que nunca se llegará a un análisis serio, cuando es utilizado como bandera política.
Y con ello nos damos cuenta que, como lo dijo recientemente María del Carmen García, coordinadora del Centro de Estudios de Género de la Universidad Autónoma de Puebla, “el espacio intocado, donde las mujeres no pueden entrar, es el espacio del poder real de los hombres, con sus infinitas posturas conservadoras y patriarcales, sus intereses y sus modos de hacer”.
En la parte independiente y universitaria se llevó a cabo, por la noche, la inauguración del Festival Revolucionando el Género. El arte de hacer la diferencia, que organiza, hasta el domingo 14, el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” y el colectivo Las Bigotonas.
Etiquetas:
Derechos Humanos,
Día Internacional de la Mujer,
Opinión
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario