Comparte este blog

Bookmark and Share

jueves, 11 de marzo de 2010

Devastación familiar; hay 16 divorcios diarios

En los últimos tres años en Puebla el promedio de divorcios aumentó hasta un promedio de 16 diarios, lo que significa que cerca de 6 mil matrimonios o familias se han disuelto en este tiempo. Según especialistas, la cifra podría triplicarse si se tomará en cuenta o hubiera estadística de las parejas que sólo formaron unión libre y que se separan año con año. La violencia intrafamiliar es la principal causa de las separaciones en Puebla, debido a que en 90 por ciento de los casos de divorcio está presente algún tipo de ataque no sólo físico, sino emocional o patrimonial. Pero eso tiene una explicación, ya que el adulterio no es fácil de comprobar en los tribunales, pues la ley pide que se encuentre a la pareja en un acto sexual y con testigos, algo muy difícil de lograr. De acuerdo a cifras del Instituto de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), nueve de cada diez hogares mexicanos cuando menos una vez al año tienen algún fenómeno de violencia, y no necesariamente se trata de la física. Sin embargo, según el procurador del Ciudadano, Martín Fuentes Morales, la cifra no representa que la violencia intrafamiliar vaya en un aumento, sino que cada vez hay más denuncias por parte de las víctimas. Este domingo se celebra el Día de la Familia, el cual no es celebrado por familias a causa del divorcio o separación. Adulterio Curiosamente en Puebla, el adulterio o infidelidad, sólo se puede sancionar cuando existe un requisito previo: el matrimonio. Así que dentro del noviazgo o uniones libres no se incluye esta figura, aún cuando moralmente uno sienta todo lo contrario. El adulterio es muy difícil de comprobar por las pruebas que se necesitan aportar para demostrar su existencia. No basta encontrar al cónyuge tomado de la mano o dándole un besito en la boca a otra persona, ni tampoco es suficiente verlos salir de un hotel juntitos o dándose tremendos fajes en el automóvil. Tampoco el testimonio de la amiguita o vecinita chismosa de haber visto a la pareja acariciarse con un desconocido. Para demostrar en Puebla que efectivamente existe adulterio se necesita mucho más que eso: 1.- Que uno de los cónyuges tenga cópula carnal con persona ajena al vínculo matrimonial. 2.- Que tal evento tenga lugar en el domicilio conyugal. La ley señala que es suficiente que la esposa o esposo sean sorprendidos en el hogar conyugal en compañía de otra persona del sexo contrario, desnudos en la cama. Pero ahí no acaban los requisitos, ya que ante la irrupción de quienes declaren, se debe dar a la fuga el acompañante; porque con eso queda acreditado el hecho revelador de la intimidad carnal. Lo que es cierto, es que comprobar el adulterio sigue siendo algo difícil, sobre todo teniendo en cuenta el daño moral que causa no sólo a la pareja, si no también a la familia. Según estadísticas de la Procuraduría del Ciudadano, entre 2005 a 2006 el fenómeno creció en un 29 por ciento, de 2006 a 2007 aumentó 13 por ciento y en los últimos los tres años, va más allá del 45 por ciento el aumento de la denuncia. La dependencia estatal atendió en 2007 mil 802 juicios de divorcio terminados, de los cuales 628 se efectuaron de manera voluntaria, para 2009 la cifra llegó a mil 30 y en enero de 2010, ya van 80 parejas separadas. Cabe destacar que la cifra aumenta mucho más si se toma en cuenta que todos los casos de divorcios no acuden a esta dependencia estatal, muchos se manejan de forma particular. De los 80 juicios de divorcio en enero, 35 fueron voluntarios. Al respecto, el director del área de lo Familiar, José Enrique Flores Bañuelos, indicó que en materia de divorcio, éste se da con mayor frecuencia en la capital y la zona conurbada. Las cifras bajan en el interior del estado, ya que la mujer cuenta con menos alternativas de información y en ya ha tomado conciencia de lo importante que es sumarse, cuando haya necesidad. En los pueblos aunque se nota un ligero incremento en el número de solicitudes de asistencia jurídica para entablar divorcio, enfatizó, aún la mujer es tradicionalista, con poco interés para desvincularse del contrato matrimonial. Los irresponsables Además, se desprende del cúmulo de demandas de divorcio, que la mujer lo que busca es contar con un apoyo económico a través de una pensión alimenticia que decrete el juez contra el cónyuge para la manutención de sus hijos. La mayoría de los hombres evita que el juzgador les impongan una pensión elevada para no ver mermada su economía individual; en algunos casos son capaces de renunciar a su empleo con la finalidad de evadir la imposición judicial; sin embargo, siempre habrá un supuesto jurídico que los obligue a cumplir. Respecto a la ausencia de domicilio por parte del marido, por lo general se da cuando el hombre entra en relación extra conyugal; se dan fricciones frecuentes entre ambos; hubo indicios de violencia física contra la mujer y los hijos. Martín Fuentes hizo un llamado a las mujeres que pasan por conflicto familiar y que quieran tramitar el divorcio a que acudan a las oficinas del Área Familiar de la dependencia localizadas en Ciudad Judicial Siglo XXI, de 8:00 a 16:00 horas. Adiós al amor Cifras del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) indican que en nuestro estado, cada vez se celebran menos bodas y el número de divorcios va a la alza. Según la dependencia federal durante 2007 se registraron en Puebla 21 mil 827 matrimonios y el número de divorcios fue de 2 mil 132, alrededor de un 10 por ciento. En un año los matrimonios disminuyeron .9 por ciento, mientras que el número de divorcios aumentó 9.3 por ciento lo que indica que por cada cien enlaces hay diez separaciones. La edad promedio en Puebla para contraer matrimonio en los hombres es de 29.3 años, y en las mujeres de 26.4 años, al divorciarse, los hombres tienen en promedio 39.2 años y las mujeres cuentan con 36.7 años. También el INEGI revela que 53 de cada cien poblanas viven en pareja, ya sea casadas o en unión libre y ocho están separadas, divorciadas o viudas. De los que se encuentran unidos, siete de cada diez son casados y tres viven en unión libre. Asimismo, de las personas desunidas 61 por ciento son viudas, 32 por ciento están separadas y sólo el 7 por ciento completaron el trámite de divorcio. Los municipios donde tanto los varones como las mujeres, en promedio tienen la mayoría de edad al momento de contraer matrimonio son: Axutla con 43.0 y 39.8 años, respectivamente; Ixtepec con 38.9 y 33.6 años; Pantepec con 34.6 y 31.4 años; y Xochiapulco con 38.2 y 31.1 años. De cada cien poblanos que deciden contraer matrimonio, 70 son jóvenes (15 a 29 años); de ellos, el 74.7 por ciento son mujeres y 65.3 por ciento hombres. Cabe mencionar que el número de matrimonios entre personas jóvenes es de 13 mil 347; es decir, 61 de cada cien enlaces por el civil. Experiencia dolorosa El divorcio es una de las experiencias más dolorosas que algunas personas aguantará siempre. La ayuda del niño y los alimentos pueden ser difíciles de resolver, al igual que las ediciones al tratar la custodia y la visita, así que es importante conseguir a un buen abogado, con experiencia sobre la ley de la familia. Los cónyuges que están buscando el divorcio tienen a menudo un abogado mucho antes que su pareja este enterado. Los abogados del divorcio no son duros de encontrar, por supuesto. Sin embargo, es una decisión importante, y su futuro podría depender de tomar la decisión correcta. La edad promedio en Puebla para contraer matrimonio en los hombres es de 29.3 años, y en las mujeres de 26.4 años, al divorciarse, los hombres tienen en promedio 39.2 años y las mujeres cuentan con 36.7 años.

No hay comentarios:

Publicar un comentario