Comparte este blog

Bookmark and Share

viernes, 16 de julio de 2010

Crece clamor por destituir a directora del Instituto de la Mujer Guanajuatense

Carlos García, corresponsal

Periódico La Jornada
Viernes 16 de julio de 2010, p. 35

León, Gto., 15 de julio. El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) inició una reclamación de oficio dirigida al gobierno de Guanajuato por las declaraciones que hizo el 13 de julio la directora del Instituto de la Mujer Guanajuatense (Imug), Luz María Ramírez Villalpando, quien dijo que las mujeres que se tatúan o se hacen perforaciones para colocarse adornos son ejemplo de "la pérdida de valores" de la sociedad.

El Conapred señaló en un comunicado que las afirmaciones de Ramírez Villalpando podrían constituir un acto de discriminación.

"Preocupa a este consejo la conducta de la titular del Imug, pues de los agentes de Estado se espera la adopción de medidas que protejan y garanticen sus derechos en igualdad y sin discriminación, atendiendo su deber en materia de derechos humanos", aseveró.

A su vez, el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) sostuvo que ninguna persona debe ser discriminada por su apariencia y que lo dicho por Ramírez Villalpando "no forma parte de la política institucional de igualdad".

En Guanajuato, el Centro de Derechos Victoria Diez y el Centro las Libres, organizaciones no gubernamentales que defienden los derechos de las mujeres, y el Partido de la Revolución Democrática exigieron al gobernador Juan Manuel Oliva Ramírez que destituya a la directora del Imug por habier impuesto en esa dependencia "una política conservadora y discriminatoria".

La directora del Centro las Libres, Verónica Cruz Sánchez, adelantó que presentará una denuncia ante la Secretaría de la Función Pública para que se despida a la funcionaria estatal por usar su cargo y recursos públicos para discriminar a las mujeres.

Adelantó que la próxima semana acompañarán a un grupo de mujeres con tatuajes, quienes ratificarán la queja "por actos discriminatorios" que inició la Procuraduría de los Derechos Humanos de Guanajuato (PDHG) contra la directora del Imug.

Ramírez Villalpando impartió el 13 de julio una plática en el comité municipal del Partido Acción Nacional de León y puso de ejemplo de pérdida de valores a una mujer tatuada que mostró en una foto.

Verónica Cruz señaló que la funcionaria no tiene derecho a discriminar y a juzgar a las personas que modifican su cuerpo. "Nos parece que esta mujer ya superó los excesos. No valdría la pena hablar de ella ni darle más focos; sin embargo, está discriminando. Se vale que ella tenga sus creencias personales, pero no que use su investidura para discriminar", reprochó.

Grupos feministas de Nuevo León acusan de antiabortista al nuevo titular de Economía

Sus posiciones homofóbicas lo incapacitan para desempeñar la función encomendada, sostienen

Cuando dirigió el Grupo Pulsar era la "cara visible" de la Legión de Cristo en el estado, acusan

Quería elevar a rango constitucional el derecho a la vida desde la concepción hasta la muerte natural
David Carrizales
Corresponsal
Periódico La Jornada
Viernes 16 de julio de 2010, p. 7

Monterrey, NL, 15 de julio. El nuevo secretario de Economía, Bruno Ferrari García de Alba, participó activamente en Nuevo León, hace 11 años, en favor de una propuesta de ley que, con apoyo del Partido Acción Nacional (PAN), penalizaba el aborto bajo cualquier circunstancia y dividió profundamente a la sociedad neoleonesa con movilizaciones en pro y en contra del proyecto, mismo que finalmente no prosperó, indicaron activistas en pro de los derechos de la mujer.

Rubén Ricardo Lozano Mont, Sandra Eugenia Cueva Domene, Edgardo Arzamendi Dávila, Eugenia Valdez Adame y Ana María Padilla Dávila, quienes se opusieron a la iniciativa suscrita y presentada el 10 de mayo de 1999 por Ferrari ante el Congreso local, consideraron que el pasado reciente del nuevo titular de Economía, sus opiniones antiabortistas y homofóbicas, lo incapacitan para desempeñar la función encomendada por el presidente Felipe Calderón Hinojosa.

Irma Alma Ochoa, dirigente de la agrupación Artemisas por la Equidad, enfatizó que de las opiniones de Ferrari, publicadas en diversos medios de comunicación, "se desprende su posición de conservar los papeles tradicionales asignados a las mujeres, contrario a las políticas nacionales e internacionales de igualdad y no discriminación, en las que se busca incrementar la potenciación femenina en lo económico, social, cultural y político".

Por ello, expuso, el reciente nombramiento de Ferrari "no generará mejores condiciones para las mujeres, sino que disminuirán las oportunidades y el acceso a los beneficios para este sector".

Señaló que Ferrari García de Alba, cuando dirigió Grupo Pulsar, era la "cara visible" de la Legión de Cristo en Nuevo León, y como tal pretendía elevar a rango constitucional "el derecho a la vida desde la concepción hasta la muerte natural", impulsando un movimiento que se valió de presiones contra niños de colegios católicos, a quienes se obligó a llevar las firmas de sus padres, que luego se entregaron al Congreso local para presionar por la aprobación de la iniciativa.

Mariaurora Mata, directora de Género Ética y Salud Sexual, dijo que Ferrari "es legionario de Cristo por los cuatro costados y es gravísimo que el Presidente haya nombrado como secretario de Economía" a un personaje que no reconoce los derechos de las mujeres, quienes representan la mitad de la población económicamente activa. Por ello, dijo, su inclusión en el gabinete representa un grave retroceso para el Estado laico y los derechos de las mujeres.

Recordó que en 1998 y 1999, Nuevo León vivió una gran agitación social por la iniciativa promovida por los grupos de la ultraderecha. El proyecto, dijo, estuvo a punto de aprobarse, ya que la mayoría panista contaba con 23 votos y sólo necesitaba cinco más, que el coordinador del PRI, Oscar Adame, estaba dispuesto a otorgarles, pero fue frenado por la decisión de la legisladora del tricolor (hoy presidenta del Instituto Estatal de las Mujeres) María Elena Chapa, y la dirigente nacional priísta, Dulce María Sauri.

Por su parte, Mario Rodríguez Platas, dirigente de la agrupación Diversitas (que pugna por los derechos de la comunidad gay), señaló que es bien sabido en Monterrey que Bruno Ferrari "era el enlace del padre Marcial Maciel (fundador de la Legión de Cristo) con los empresarios locales para la recaudación de fondos para obras pías".

Es antigay, sostienen

El activista expuso que además de su antagonismo con las mujeres, por su férrea oposición a la práctica del aborto, aun cuando el embarazo sea producto de una violación o corra peligro la vida de la madre, Ferrari ha tenido constantes confrontaciones con la comunidad gay, por sus posturas homofóbicas.

El propio Bruno Ferrari ha expresado en artículos editoriales su postura antiabortista. En un texto publicado en el portal electrónico www.catholic.net, a propósito de la aprobación de la ley que anuló en el estado de Guanajuato, en mayo de 2009, la posibilidad de realizar abortos en caso de embarazos por violación, y estableció sanciones para las mujeres que se los practiquen, escribió el hoy funcionario que "el aborto provocado en cualquiera de sus formas es un asesinato", y que no se puede remediar una injusticia (la violación) con una mayor (el aborto).

Argumentó que "si aceptamos que una madre mate a su propio hijo, ¿cómo se le podrá decir al resto de las personas que no se maten entre sí?"

Aborto en Sudáfrica y México

Gabriela Rodríguez
E

s un momento casi único, concentrar la mira de todas las cámaras del mundo obliga a conocer las condiciones de esa población y sus transformaciones. Más allá del espectáculo deportivo hay lecciones que podemos aprender de los sudafricanos que no fueron referidas por los medios; tal vez poca gente sabe que el país sede de la Copa Mundial de Futbol fue el primero que despenalizó el aborto en ese continente.

A unos cuantos años del fin del apartheid, Sudáfrica cambió sus leyes para dar acceso a servicios de aborto sin restricción alguna en 1997. El aborto se ofrece en el primer nivel de atención, junto con servicios de salud reproductiva integral. En 2001 aprobaron el uso de la píldora RU-486 (o mifepristone), esa opción abortiva tan segura y efectiva a la que tanto se recurre en los países desarrollados. Una mujer de cualquier edad puede solicitar un aborto por libre demanda sin tener que dar ninguna explicación y, en algunas condiciones, hasta las 34 semanas. Entre las 13 y 20 semanas se puede solicitar la interrupción por salud física o mental de la embarazada, si fue víctima de incesto o violación, si considera que no está en condiciones sociales o económicas para tener un hijo o si el producto pudiese desarrollar anormalidades físicas o mentales severas. Después de 20 semanas de gestación se puede acceder al aborto si la vida de la mujer o la del feto está en peligro o si éste último puede presentar defectos al nacimiento. A una menor de 18 años se le aconseja consultar a sus padres pero tiene la opción de no informarles si así lo decide. A las casadas se les aconseja consultar a su pareja pero tienen opción de no hacerlo, a menos que ella tenga una enfermedad mental severa o esté inconsciente por largo tiempo, en cuyo caso se requiere el consentimiento de la pareja o guardián.

Como efecto de este servicio ya se acusa un descenso en la mortalidad por abortos clandestinos en ese país, aunque las muertes maternas siguen presentando una tasa preocupante cercana a 5 por ciento, la mitad de las cuales se relacionan con partos inseguros y la otra mitad con abortos clandestinos que todavía se atienden por personal sin entrenamiento profesional y en ambientes sin estándares médicos mínimos. Después de 10 años, la tasa de embarazo no deseado y de aborto ha descendido entre las mujeres sudafricanas, sobre todo entre las mayores de 20 años, lo cual se relaciona con el aumento en el uso de anticonceptivos (más de 50 por ciento), el aumento de la edad al matrimonio y el incremento de VIH/sida. La experiencia ha tenido un efecto liberador en la región, más de 10 países africanos han venido ampliando las causales para acceder al aborto legal y a los anticonceptivos (Singh S, et al., Abortion worldwide: a decade of uneven progress, Nueva York, Guttmacher Institute, 2009).

En México enfrentamos la reacción contraria. En la década pasada la necesidad no satisfecha de métodos anticonceptivos entre mujeres casadas se mantuvo estable, en 12 por ciento. Sin embargo, la tasa global de fecundidad ha disminuido de manera continua, lo que sugiere que las mujeres que experimentan embarazos no planeados están recurriendo al aborto con mayor frecuencia (Juárez F. y cols., “Estimates of induced abortion in Mexico: what’s changed between 1990 and 2006”, International Family Planning Perspectives, 2008, 34 (4):158-168). Esto sólo se explica porque con la llegada del PAN al gobierno federal se ha estancado la planificación familiar, no se ha extendido el acceso a los anticonceptivos, y hay un retroceso de uso en la población de 15 a 19 años. Además se impulsan en todo el país leyes para restringir el aborto como reacción a la reforma que autoriza la interrupción legal del embarazo en el DF; 40 mil mujeres han recurrido a ésta por libre decisión en los hospitales públicos de la ciudad de México, con profesionales capacitados, en condiciones legales, seguras y sin complicaciones. Pero como a nuestros políticos no les interesa en absoluto la salud sino invertir en mantener posiciones de poder, en vez de expandir ese derecho a los estados, PRI y PAN buscan descalificar al gobierno del PRD, llegando a cambiar 18 constituciones locales para negar la maternidad voluntaria y proteger el producto desde el momento de la concepción. Es un escándalo: se está orillando a las mujeres a la cárcel y a procesos judiciales por "homicidio en razón de parentesco". En Puebla se ha procesado por aborto a 30 mujeres, en Sonora a siete, 10 en Veracruz, y cerca de 130 mujeres en Guanajuato. En Quintana Roo se niega el aborto y se obliga a parir a niñas violadas. En el resto de América Latina hay un contexto similar, excepto que no cuentan con un oasis en la capital del país.

Se impone una cultura críptica a las mujeres de América Latina, el continente católico mantiene las mayores restricciones mundiales a la salud reproductiva; está atrás de África, de Asia, pues ni los musulmanes restringen todas las causales de aborto. Aquí donde se impuso una lengua que carga una religión monoteísta, una iglesia de hombres y una moral sexual distorsionada. Aquí donde se fundó la Legión de Cristo, el peor paradigma de las sectas católicas.

grodriguez@afluentes.org

Insuficiente Ley de cuotas para garantizar participación de mujeres

Por Anayeli García Martínez

México, DF 12 jul 10 (CIMAC).- Los comicios del 4 de julio reflejan que la actual legislación electoral tanto federal, como estatal, sobre cuotas de género, aún no es suficiente para garantizar la participación política de las mujeres.

A una semana del proceso electoral, no se sabe a ciencia cierta cuántas mujeres quedaron electas, debido a que el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) de cada estado, únicamente muestra los resultados por partido político.

Sin embargo, un análisis del Instituto Nacional de las Mujeres indica que en la pasada contienda, donde 12 estados eligieron gobernadores, 15 renovaron congresos locales y de éstos, 3 integraron ayuntamientos y presidencias municipales, no todos los partidos cumplieron con las cuotas de género.

Lo anterior, debido a que las entidades tienen legislaciones electorales distintas, afirmó la consultora en género Blanca Olivia Peña Molina.

Explicó que en dos de los estados donde hubo elecciones, la ley garantiza la paridad: Chihuahua y Tlaxcala, no obstante este último no hizo pública la lista de candidatos.

En Chiapas, por ejemplo, la cuota es de 70-30 y de 118 ayuntamientos en juego, sólo 18 mujeres fueron postuladas para contender por el puesto, lo que significa que apenas lograron el 15 por ciento, mientras que en Durango, cuatro mujeres fueron candidatas para ocupar una, de las 39 presidencias municipales, cuando tiene una cuota de 70-30.

Oaxaca por su parte, cumplió con el porcentaje del 60-40, pero las mujeres quedaron como suplentes, o bien, están en la lista plurinominal, lo que quiere decir que tienen pocas posibilidades de acceder al cargo.

Aunado a la diversidad en las leyes electorales, que regulan los criterios de postulación de candidatas, y candidatos, por parte de los partidos políticos, se dieron casos como el de Veracruz.

A una semana del registro de candidatos (mayo), este Congreso estatal envió un exhorto al Instituto Electoral Veracruzano para que “vigilara” el cumplimiento de las cuotas de género.

Un mes más tarde, la Sala Regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, con sede en Xalapa, Veracruz, ordenó al Partido Revolucionario Institucional registrar nuevas planillas de ayuntamiento en los municipios de Othón Blanco, José María Morelos y Cozumel por no cumplir con las cuotas obligatorias.

MENOR PROPORCIÓN FEMENINA

En cuanto al cargo de gobernadoras, de las 32 entidades federativas, dos están gobernadas por mujeres: Amalia García por Zacatecas, e Ivonne Ortega por Yucatán. La primera terminará su gestión el próximo 12 de septiembre.

En las 12 entidades que eligieron gobernador, sólo cinco postularon a mujeres: Oaxaca, Irma Piñeyro Arias y María de los Angeles Abad; Hidalgo, Xóchitl Gálvez Ruiz; Tlaxcala, Adriana Dávila Fernández y Minerva Hernández Ramos; Quintana Roo, Alicia Ricalde; y Aguascalientes, Nora Ruvalcaba Gámez.

Sin embargo, los datos del PREP de cada entidad, indican que ninguna de ellas ganó los comicios.

Esto refleja que, aunque el 30 de abril de 2008, la Cámara de Diputados aprobó reformar el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, (Cofipe) en materia de cuotas de género, ello no garantiza la equidad política.

RETOMAR LA PARIDAD

En el contexto del debate sobre la Reforma Política, el 9 de febrero, políticas como Angélica de la Peña Gómez, Elsa Conde, Martha Tagle, Lucero Saldaña, Dulce Maria Sauri, Ruth Zavaleta, Patricia Olamendi, Patricia Mercado, Rosario Robles, Alejandra Latapí y Clara Scherer, entre otras, presentaron una iniciativa de paridad.

Después de un largo trabajo con las y los legisladores, acerca de la democracia “representativa y participativa”, lograron llevar al Senado un proyecto que busca la igualdad sustantiva de los derechos de las mujeres y que propone modificaciones, adiciones y derogaciones a los artículos 1, 2, 40, 41, 89, 95, 115 y 116 de la Constitución Política, para garantizar la paridad de género.

Explicaron que las voces de las mujeres no están en la discusión ni en las diversas iniciativas e incluso no se toman en cuenta, de ahí la importancia de que las reformas nacionales tengan presente la visión de las mujeres y que apliquen la perspectiva de género.

Es así que consiguieron que los coordinadores de las tres principales fuerzas políticas en la Cámara alta, se comprometieran a incluir el tema en la discusión sobre la Reforma Política.

El 9 de marzo, un grupo de senadoras retomaron la iniciativa, al considerar que no existían políticas públicas, efectivas y eficientes, que garantizaran la promoción, y el fomento de la participación de las mujeres, en las esferas públicas y privadas.

La iniciativa se turnó a las Comisiones unidas de Puntos Constitucionales y de Estudios Legislativos donde esta pendiente.

Cabe recordar que durante 2008 en México, las mujeres sólo ocupaban el 20.8 por ciento de las diputaciones locales (237); el 4.6 por ciento de las presidencias municipales (112); el 5.8 por ciento de sindicaturas (366) y 29.5 por ciento de regidurías (4 mil 687), de acuerdo con el Observatorio de Igualdad de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).


10/AGM/LR

Las mujeres perciben menos ingresos y laboran en las áreas menos productivas

No habrá igualdad mientras no se resuelva la carga de trabajo no remunerado: Bárcenas
Alma E. Muñoz

Periódico La Jornada
Martes 13 de julio de 2010, p. 40

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) advierte que el grueso de las mujeres trabajadoras, a diferencia de los hombres, continúa concentrado en sectores de menos productividad, perciben menos ingresos, tienen condiciones laborales más desventajosas y gozan de escasa protección social.

En un informe preparado para la undécima conferencia regional de la mujer en América Latina y el Caribe, que da inicio este martes en Brasilia, el organismo apela a un cambio de bases sociales, políticas y culturales en busca de la igualdad de género, en medio de una crisis económica que desde su aparición, en 2008, exacerbó las desigualdades entre hombres y mujeres.

En el análisis ¿Qué Estado para qué igualdad?, la Cepal resalta que la pobreza afecta en mayor medida a las mujeres que a los varones, y "la mayoría de los países de la región presenta un índice de feminidad entre los pobres superior a 100", lo cual refleja –con base en datos de 2008–, que "hay más mujeres que hombres en situación de pobreza e indigencia".

La Cepal examina en su informe los logros y desafíos que enfrentan los gobiernos de la región en materia de igualdad de género, y resalta que el avance hacia la autonomía económica de las mujeres aún es limitado, "por las rigideces de la distribución del trabajo reproductivo, y se potencia por la heterogeneidad estructural y la extrema desigualdad social que imperan en la región".

Además, la globalización de la economía "ha configurado flujos de mano de obra barata y capital que condicionaron fuertemente las modalidades de inserción laboral femenina, con oportunidades de empleo de signo contradictorio en sus países y en el extranjero".

La secretaria ejecutiva del organismo, Alicia Bárcenas, considera que no será posible alcanzar la igualdad de género mientras no se resuelva la carga de trabajo no remunerado y de cuidado que recae históricamente sobre ellas. Por ello, se pronuncia por "buscar una nueva ecuación virtuosa que incluya al Estado, al mercado y a las familias".
Foto
Jornada de trabajo en la línea de producción de motores de la planta General Motors de CoahuilaFoto José Carlo González

Según el análisis de la Cepal, cuando se mide la carga de trabajo total (remunerado y no remunerado) de varones y mujeres en varios países de la zona se confirma que el tiempo total de jornadas es mayor para el sector femenino, y en todos los casos las mujeres son quienes dedican la mayor parte de su tiempo a los trabajos sin salario.

En Brasil, por ejemplo, las mujeres dedican 56.6 horas semanales al trabajo total, mientras los hombres ocupan 52 horas. En México, ellas dedican 76.3 horas, contra sólo 58.4 de los varones. Cifras de 2008 muestran la condición social en que continúan las mujeres: 31.6 por ciento de 15 años o más en América Latina y el Caribe no tenía ingresos propios, cuando sólo 10.4 por ciento de los hombres estaba en esa condición.

Además, superan a los varones en materia de desempleo 8.3 por ciento contra 5.7 por ciento) y, aunque la brecha salarial entre los géneros ha disminuido –su ingreso medio pasó de 69 por ciento de los hombres en 1990 a 79 por ciento en 2008–, "siguen estando sobrerrepresentadas en ocupaciones con menor nivel de remuneración, subrepresentadas en posiciones de alto nivel jerárquico y aún reciben salarios menores para un trabajo de igual valor que el de los hombres".

La Cepal da una serie de propuestas para mejorar la equidad de género. Entre ellas, un nuevo pacto social de redistribución del trabajo total entre unos y otras, a fin de facilitar el acceso de éstas al mercado laboral, en el marco internacional de los derechos humanos.

También menciona tomar todas las medidas necesarias desde el Estado, ya sean legislativas, institucionales, educativas, de salud, fiscales o de participación de las mujeres en la toma de decisiones con la finalidad de eliminar los sesgos de género en el mercado laboral y superar la brecha salarial, la segmentación y la discriminación. Asimismo, garantizar los derechos de las mujeres en el mercado laboral y las familias, de manera que cuenten con todas las condiciones necesarias para conquistar la autonomía económica, física y en todas las esferas de la toma de decisiones.

Autonomía económica, física y política para las mujeres en LA

Por Miriam, González, enviada

Brasilia, Brasil 14 jul 10 (CIMAC).- El trabajo es la base de la igualdad entre mujeres y hombres, para ello es fundamental lograr una autonomía económica, física y política de las mujeres, señala el documento “Que Estado para qué Igualdad” presentado por la Comisión Económica para America Latina (CEPAL) durante la XI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, que se realiza aquí.

El informe analiza los logros y los desafíos que enfrentan los gobiernos de la región en materia de igualdad de género. “No será posible lograr igualdad laboral, mientras no se resuelva la carga de trabajo no remunerado y de cuidado, que recae históricamente sobre ellas, hay que buscar los mecanismos que integren la esfera pública con la privada”, señaló Alicia Barcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL.

Además de centrarse en la necesidad de visibilizar el valor económico y social del trabajo remunerado y no remunerado, cuidado de terceros principalmente, así como la importancia de empoderar a las mujeres en el ejercicio de sus derechos, a elegir y a participar, de manera igualitaria, en la esfera laboral y en las instancias de toma de decisiones, sostuvo.

Propuso tres ejes fundamentales para el ejercicio de esta igualdad laboral. Un Estado garante de la titularidad de derechos humanos, igualdad en lo público y lo privado y una redistribución del trabajo remunerado y no remunerado.

Planteados a través de 3 autonomías fundamentales para el desarrollo de las mujeres; la autonomía económica, que implica el control sobre los bienes materiales y recursos intelectuales así como la capacidad de decidir sobre sus ingresos.

La integridad y autonomía física, requisito indispensable para el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos. Mientras que la autonomía política tiene que ver con la representación paritaria en los espacios de toma decisiones, especialmente en los gobiernos y parlamentos.

“Estas tres autonomías se encuentran reflejadas en el Observatorio de igualdad de género de América Latina y el Caribe, cuyos resultados son este documento, que servirá de guía para que los países revisen sus actividades, en torno a la igualdad de género” subrayó la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL.

Es así como se hacen necesarias las políticas públicas que reformen los vínculos entre las tres instituciones fundamentales de la sociedad: Estado, familia y mercado, para articular un nuevo pacto social de redistribución del trabajo total (remunerado y no remunerado) entre mujeres y hombres, a fin de facilitar el acceso de ellas al mercado laboral como parte de sus derechos humanos, dijo la ex Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica de America Latina y el Caribe (ECLAC)

”Es necesario que el Estado tome todas las medidas necesarias, ya sean legislativas, institucionales, educativas, de salud, fiscales o de participación de las mujeres, en la toma de decisiones para así eliminar los sesgos de género en el mercado laboral, superar la brecha salarial, la segmentación y la discriminación contra las mujeres.

”Además de garantizar los derechos de las mujeres en el mercado laboral y familiar, para que cuenten con las herramientas adecuadas que les permitan conquistar estas tres autonomías y generar una institucionalidad sólida y con capacidad normativa que haga valer sus derechos”.

BUENAS PRÁCTICAS

Cabe señalar que algunos países han dado ejemplo de buenas prácticas para reconocer el valor del trabajo no remunerado y de cuidado de los otros, ya sea mediante reformas constitucionales como en el caso de Venezuela, Bolivia, República Dominicana y Ecuador, o a través de leyes y políticas específicas que incentivan la igualdad de género en el Mercado laboral como en los casos de Brasil, Costa Rica, Argentina, México, Chile, España y Uruguay.

En Latinoamérica, las mujeres no sólo dedican más tiempo que los hombres, al trabajo doméstico, o de cuidado no remunerado, sino que su carga de trabajo es mayor que la de los hombres, sin embargo siguen siendo subrepresentadas en el mercado laboral.

Ejemplo de ello es Brasil donde las mujeres dedican 56.6 horas semanales al trabajo total, mientras que los hombres ocupan 52 horas. En México las mujeres dedican 76.3 horas, contra sólo 58.4 de los hombres.

Cifras de 2008 muestran que 31.6 por ciento de las mujeres de 15 años o más en la región, no tenía ingresos propios, mientras que solo 10.4 por ciento de los hombres estaba en esa condición.


Asimismo las mujeres superan a los hombres en materia de desempleo, es decir 8.3 por ciento de mujeres frente a un 5.7 por ciento de hombres.

El documento incluye un análisis sobre Igualdad y desarrollo, el trabajo remunerado, las políticas laborales y de protección social y la economía del cuidado.


10/MG/LR

jueves, 15 de julio de 2010

Compromiso por Puebla afirma que no será "levantandedos" de Moreno Valle

Los líderes de los partidos que forman la coalición afirman que crearán una agenda legislativa común.

Puebla, Puebla.- Los líderes estatales de las cuatro fuerzas políticas que conforman la coalición Compromiso por Puebla anunciaron la creación de una agenda legislativa común para los próximos integrantes del Congreso Estatal.

Después de haberse reunido en un hotel del Centro Histórico, Juan Carlos Mondragón Quintana, José Cabalán Macari, José Juan Espinosa Torres y Miguel Ángel de la Rosa Esparza, señalaron que la intención es lograr un trabajo en bloque de sus diputados electos para los siguientes tres años.

Sin embargo, aclararon que no serán los “levantadedos” de Rafael Moreno Valle Rosas, gobernador electo; ya que en vez de aprobar las iniciativas automáticamente, se procurará una verdadera discusión de los diversos temas.

En ese contexto, los partidos de izquierda (PRD y Convervencia) adelantaron que no dejarán de lado temas como el matrimonio entre homosexuales o el aborto; esto, a pesar de que ambos tópicos fueron excluidos del convenio firmado con el PAN y el Panal ante el Instituto Electoral del Estado.

Por otra parte, vieron con buenos ojos el reconocimiento hecho por el gobernador Mario Marín Torres hacia la victoria de Rafael Moreno Valle Rosas; aunque sentenciaron que fue forzada por el “aplastante” resultado obtenido sobre el PRI.

La Coalición seguirá en el Congreso, advierten líderes de partidos

Por Ana Jennifer de la Fuente
martes, 13 de julio de 2010

Los líderes estatales que conforman la coalición Compromiso por Puebla, PAN-PRD- Convergencia y Panal, anunciaron que afianzarán un bloque mayoritario en el Congreso del estado a fin de impulsar, respaldar y sacar adelante las iniciativas necesarias para cumplir con las promesas de campaña del gobernador electo, Rafael Moreno Valle.

El panista Juan Carlos Mondragón negó que Compromiso por Puebla se vaya a convertir en una extensión de los caprichos del gobernador, pues dijo que la cantidad de legisladores de cada partido permitirá contar con un congreso plural.

Es importante señalar que de los 21 diputados electos que obtuvo la megacoalición, 11 son propuestas de Acción Nacional, cuatro del Partido Nueva Alianza, tres del Sol Azteca y otros tres para Convergencia.

Para los líderes de la megacoalición, la propuesta de unificar las elecciones locales con las federales es viable pues además de ahorrar recursos financieros y evitar el desgaste político, la sociedad tendría una mayor participación si sólo se le solicita votar dos veces cada sexenio, enfatizó José Cabalán Macari.

También precisaron que ante la falta de una mayoría calificada podría desaparecer la Gran Comisión.

En entrevistas por separado, Miguel Ángel de la Rosa señaló que los perredistas se sienten satisfechos con las propuestas de corte social que se incluyeron en la plataforma de gobierno: apoyos a los adultos mayores, madres solteras, becas para los estudiantes y un seguro para el desempleo.

Cada uno de los dirigentes negó que por el momento esté pensando en obtener algún puesto dentro del gobierno del estado y refrendaron que los nombramientos serán realizados por el gobernador electo, Rafael Moreno Valle, y respetaran su decisión.  

Sobre los temas como la legalización del aborto y la aprobación de sociedades de convivencia, el líder naranja aseguró que los partidos de izquierda no perdieron su ideología, pero esperarán a que sean los tiempos adecuados, cuando la sociedad lo demande, para poder tocar esos tópicos y subirlos a la tribuna.

José Juan Espinosa reconoció que aún restan seis meses a la administración marinista por lo que pidió que los servidores públicos se apeguen a un trabajo limpio y honesto; advirtió que seguirá "denunciando los actos de corrupción para que no se siga lastimando el patrimonio de los poblanos".

En entrevista, el líder panista aseguró que los cuatro presidentes de Compromiso por Puebla se reunirán con los futuros legisladores para precisar los temas prioritarios de la próxima legislatura: mayor independencia del poder ejecutivo, favorecer la transparencia, impulsar iniciativas para salir del tercer lugar de pobreza y atraer mayor inversión privada -para generar empleos-.

Diputados del PRD irán por abortos legales y unión de parejas homosexuales

Por Ana Jennifer de la Fuente
lunes, 12 de julio de 2010

La interrupción del embarazo, los contratos de sociedades de convivencia entre personas del mismo sexo y la adopción de menores por parejas homosexuales, son temas que tendrá que atender la próxima legislatura del congreso estatal, aseguro el perredista Miguel Ángel de la Rosa.

El líder estatal del Partido de la Revolución Democrática (PRD) señaló la necesidad de establecer "enormes mesas de trabajo" y agregó que las mujeres son quienes mayoritariamente deberían ser escuchadas en cuanto al tema del aborto, pues se trata de una decisión que afecta directamente a su cuerpo.

En rueda de prensa, el líder del Sol Azteca consideró que ninguno de los tres tópicos planteados generan "mayor controversia", por lo que habrá que esperara a que las mesas de análisis y la votación en el Congreso local decida si se aprueban o no las leyes correspondientes.

De la Rosa Esparza agregó que "el PRD ha impulsado (la despenalización del aborto), en otros estados. La izquierda en el mundo lo ha vuelto ley, en Italia -sede de El Vaticano- está normado desde 1970, y no veo que el Papa (Benedicto XVI) o los arzobispos comenten el tema en forma tan angustiante como lo hacen algunas personas en Puebla".

Es importante precisar que durante las negociaciones y la presentación de la plataforma de gobierno de la coalición opositora los temas no se tocaron con el argumento de que no eran prioritarios o bien se trataban de tópicos que dividirían las opiniones al interior de Compromiso por Puebla.

A pregunta expresa señaló que habrá temas de la agenda legislativa, que impulsen los 21 diputados locales de la coalición Compromiso por Puebla, sin embargo existirán otros que sólo sean propuestos por su partido.

Miguel Ángel de la Rosa aseguró que la alianza con su partido antagónico, Acción Nacional (PAN) cumplió con el objetivo de "sacar al marinismo de Casa Puebla", por lo que consideró que fue un acierto firmar la Coalición.

Otro de los triunfos que le dejó ir coaligado fue el triunfo en 22 ayuntamientos de los 43 en los que propuso candidatos, tres diputaciones locales, y dos regidores en la próxima administración capitalina que encabezará Eduardo Rivera Pérez.

Embarazos a temprana edad van en aumento en el municipio poblano

Reporte del IMJ indica que de las mujeres de 12 a 19 años del municipio, el 53% se embaraza en la primera relación sexual y el 23% no utiliza ningún método anticonceptivo.

Entre 2005 y 2008 se duplicó en el municipio de Puebla el número de menores y adolescentes con embarazos al pasar de 5 mil a 10 mil el número de casos, principalmente como consecuencia del desconocimiento sobre el uso de anticonceptivos.

Lo anterior de acuerdo con un reporte emitido por el Instituto Municipal de la Juventud (IMJ), sobre la situación de las mujeres en la capital del estado, el cual indica que de las mujeres de 12 a 19 años del municipio, el 53% se embaraza en la primera relación sexual y el 23% no utiliza ningún método anticonceptivo.

El director del IMJ, Arcadio Andrade Serrano, refirió que esto deriva en una situación aún peor que es la de los abortos.

Explicó que el 9% de las mujeres en edad joven en el municipio de Puebla, ha tenido alguna vez un aborto y sólo una cuarta parte de esos procedimientos se realiza en alguna clínica de la Secretaría de Salud, según datos del Consejo Estatal de Población (Coespo).

Entre las principales causas de aborto destaca el estudio, se encuentran condiciones espontáneas 92.3% y 7.7% utilizó otro procedimiento para interrumpir el embarazo.

Se indica que de las mujeres jóvenes que alguna vez se practicaron un aborto, 84.6% recurrió a un médico y el 15.4% acudió con un auxiliar de salud, partera o comadrona.

Del total de las mujeres que han dado a luz, 35.1% son adolescentes de 15 a 19 años y el 64.9% mujeres jóvenes de 20 a 24 años de edad.

Con relación a las causas de aborto, el Consejo Estatal de Población determinó que, 92% de los abortos ocurrieron por causas naturales y/o espontáneas, y el 8% restante tuvo que recurrir a algún otro procedimiento para frenar el proceso de gestación.

Este 8% de mujeres que interrumpen su embarazo, recurren a una comadrona o partera para ejecutar dicho procedimiento.

Se observa que en promedio, sólo una cuarta parte de los abortos son practicados en alguna clínica de la Secretaria de Salud, 69% ocurre en algún consultorio privado, a menudo clandestino y riesgoso, donde las mujeres son atendidas en condiciones poco higiénicas y peligrosas. Otra minoría, equivalente a 7.7%, prefiere realizar abortos en su propia casa.

Ayuntamiento · Puebla • Claudia Aguilar

miércoles, 14 de julio de 2010

Condenan en Guanajuato a mujeres tatuadas

La directora del Instituto de la Mujer Guanajuatense (IMUG), Luz María Ramírez Villalplando, señaló que el uso de tatuajes en las mujeres es un ejemplo de la pérdida de valores en la sociedad.

En una exposición a unos 200 políticos en el Comité Municipal del Partido Acción Nacional (PAN), la funcionaria rechazó los grabados en la piel, las perforaciones y utilización de piercing en los genitales.

La titular del IMUG acudió a la sede del partido blanquiazul a platicar sobre los valores en la familia, por invitación del presidente del comité municipal panista, Miguel Ángel Salim, también director del Instituto de Seguridad Social del Estado de Guanajuato (ISSEG).

"Cómo poder evitar el caos si no hay pautas de valoración o normas de conducta", dijo Ramírez Villalpando a los panistas, en la ponencia apoyada de gráficas y textos.

"Esta joven, bueno, podrá afirmar que es muy original y que es muy su gusto andar así, pero yo me pregunto, ¿si no hay un valor que se llama salud? y si algunas de estas cosas no le estarán perjudicando en este sentido", aseveró al mostrar la fotografía de una joven tatuada.

La funcionaria describió a los asistentes la confesión de un joven que le reveló su intención de utilizar ese accesorio en las partes íntimas. "En una ocasión, estando en un grupo de jóvenes, uno de ellos me decía que se quería colocar un piercing en sus genitales, ¡se lo quería ubicar en sus genitales!", relató.

¡Caramba! ¿para qué quieres ponerte o lastimarte de esa manera? ¿y a quién se lo vas a presumir?. ¡Me cuesta trabajo entender!, ¿a quién se lo vas a presumir?", comentó.

Ramírez Villalpado consideró que en ocasiones se van adoptando ciertas conductas porque no está bien cimentada la escala de valores y como referencia mencionó a las personas con tatuajes, puede ser una señal en el valor de la salud. Mencionó que en Guanajuato más del 85% de las familias registran violencia intrafamiliar, que es otro reflejo de esa pérdida de valores.

En tanto, la directora del Centro de Derechos Humanos Victoria Diez, Ángeles López García, acusó a la directora del IMUG de promover actitudes discriminatorias y atentar contra la libertad de las mujeres, porque no le agrada cómo piensan, cómo visten, el color de pelo que usan, los tatuajes que llevan o los objetos que portan y demandó que sea destituida.

"Yo esperaría que la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato (PDHEG) inicie de manera oficiosa una investigación, una queja, nosotras haremos lo propio; ha logrado criminalizar a las mujeres", dijo.

La defensora consideró que el comportamiento de Ramírez Villalpando tendría que generar una gran indignación, repudio social y la remoción de una funcionaria, porque no es la primera vez que se expresa sobre la política pública discriminatoria que se implementa en Guanajuato.

spb

Nuevos tiempos

Ayer el Congreso poblano vivió distintos momentos, uno especial de debate, crítica y defensa ideológica por la aprobación de la cuenta pública del ejercicio 2009 del gobernador Mario Marín; pero llamó la atención de forma extraordinaria cuando la legisladora panista Luana Armida Amador Vallejo presentó la Ley de Garantías para los Enfermos en Situación Terminal y la priista Rocío García Olmedo recordó que con ésta abría la posibilidad de cambiar la ley de la Familia, por la cual se penaliza en Puebla el aborto.

Por momentos la eutanasia –un tema al que los panistas por principios condenan- estaba a debate, cuando fueron los priistas a propuesta de Othón Bailleres quienes legislaron en contra, en especial al penalizar el aborto.

La diputada Amador insistió en que su propuesta permitirá la suspensión voluntaria de tratamientos médicos y la suplantación de ellos, siempre que el paciente lo desee, por cuidados paliativos. La nueva ley, explicó, involucra 15 derechos básicos de los enfermos que privilegian su integridad emocional sin contravenir el progreso natural de la muerte.

Y es que en muchas ocasiones, los padecimientos crónicos que han condenado ya a un paciente a la muerte, requieren de tratamientos costosos y dolorosos que agudizan la inestabilidad de las personas. Por lo que propuso un modelo en el que “con previa autorización firmada, el paciente otorga la facultad a su médico y parientes para interrumpir el suministro de ciertos medicamentos”.

Argumentó que los enfermos desahuciados podrían acceder en el estado a los cuidados denominados paliativos desde unidades médicas públicas, privadas e incluso en sus domicilios pero en ningún caso acudir a la eutanasia, aunque se parezca.

Fue García Olmedo la priista que retomó la propuesta panista para traer a debate la revisión de la Ley de la Familia a la que ella y otras diputadas de su partido se opusieron porque penaliza a la mujer que decide la interrupción del embarazo.

Tocó las fibras sensibles de los legisladores conservadores –que no solo militan en el PAN- pero demostró que en el futuro podremos ver en la Cámara este tipo de debates cuando la primera minoría priista trate de confrontar con temas delicados a los legisladores de los partidos que formaron la Coalición Compromiso por Puebla.

La política y la ideología llevada a la tribuna pública, todo con el afán de debilitar los acuerdos básicos a los que llegaron izquierda y derecha para poder vencer al PRI en la entidad. La lucha por el poder en una expresión distinta, no conocida hasta ahora y donde todos los protagonistas estarán a prueba.

¿Los priistas conseguirán romper la alianza PAN-PRD-Panal-Convergencia? Ese es su propósito y más cuando asuman una posición radical que serán mucho más pronto de lo que nos imaginamos.

http://twitter.com/fercrisanto

Cepal: persiste la desigualdad de género en América Latina

El informe apunta que en América Latina y el Caribe las mujeres dedican más tiempo que los hombres al trabajo doméstico no remunerado y señala que la carga laboral total también es mayor.

La Cepal inauguró hoy en Brasilia la undécima Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe y advirtió sobre las "alarmantes" desigualdades de género que persisten en la región.

En la apertura de la conferencia, fue presentado el informe "¿Qué Estado para qué igualdad?, que analiza las conquistas y carencias de la región con relación a la igualdad de género.

En particular, el informe apunta que en América Latina y el Caribe las mujeres dedican más tiempo que los hombres al trabajo doméstico no remunerado y señala que la carga laboral total también es mayor.

En la inauguración de la conferencia participaron la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina (Cepal), Alicia Bárcena; la ex presidenta chilena Michelle Bachelet; el canciller brasileño, Celso Amorim y otras autoridades.

Bárcena subrayó al presentar el informe que no puede haber "igualdad laboral para las mujeres mientras no se resuelva la carga de trabajo no remunerado" en el hogar.

Por eso, "es necesario buscar una nueva ecuación virtuosa que incluya al Estado, al mercado y a las familias", apuntó.

En el caso de Brasil, las mujeres dedican un total de 56,6 horas semanales al trabajo mientras que los hombres ocupan 52 horas.

En México la diferencia entre los géneros es mayor y las mujeres dedican 76,3 horas por semana, frente a sólo 58,4 de los hombres.

La tasa de participación económica femenina en las áreas urbanas de los países de América Latina y el Caribe aumentó de 42 por ciento a 52 por ciento entre 1990 y 2008.

Sin embargo, siguen siendo discriminadas en el mercado laboral y reciben salarios inferiores, dice la Cepal.

Por otra parte, en 2008 el 31,6% de las mujeres de 15 años o más en la región no tenía ingresos propios, mientras que sólo el 10,4% de los hombres estaba en esa condición.

Asimismo, las mujeres superan a los hombres en materia de desempleo (8,3% frente al 5,7%), aunque la brecha salarial entre los géneros haya disminuido respeto a los años anteriores.

El documento de la Cepal recalca que, para lograr la igualdad laboral entre los géneros, es fundamental la conquista de la autonomía económica, física y política de las mujeres.

Eso implica también "políticas, prácticas, servicios que levanten la carga de los cuidados que pesa sobre las mujeres y les permita acceder al mercado laboral", indica.

En opinión de la Cepal, el acceso de las mujeres al mercado de trabajo sigue siendo "el punto ciego de las políticas públicas de América Latina y Caribe", pese a algunos avances en materias que ayudan a la igualdad de género.

Para corregir esa situación, la Cepal propone un camino a partir de tres ejes: un Estado garante de la titularidad de derechos, igualdad entre el sector público y el privado y redistribución del trabajo total entre hombres y mujeres a fin de promover una igualdad de género.

En lo que se refiere a la "cuota rosa" en los gobiernos de la región, sigue siendo inferior a la de los hombres, aunque en algunos países es más elevada, como en Granada (54,5%), pero en Argentina, Ecuador y Perú la representación femenina alcanza sólo al 30%.

La menor presencia de mujeres en el poder Ejecutivo (menos de 15%) se registra en Brasil, Haití, las Islas Caimán, Jamaica, Puerto Rico, la República Dominicana y Venezuela.

Existen también ejemplos de buenas prácticas, ya sea mediante reformas constitucionales (Venezuela, Ecuador, Bolivia y República Dominicana), así como a través de leyes o políticas específicas que incentivan la igualdad de género en el mundo del trabajo (Argentina, Brasil, Costa Rica, Chile, España, México y Uruguay)